Teatro Espontáneo Terapéutico: CUBA


Nuevo grupo de largo trabajo comunitario... formado por compañeras de Santa Clara y La Habana... Felicitaciones amigas por la porfía de existir, por visibilizarse, por la reflexión crítica, por estar donde realmente debemos estar...
http://www.haciendoalmas.cult.cu/index.php/teatro-espontaneo-terapeutico

Metodologías Innovadoras: México DF, 12 noviembre 2011




Jornada intensa y frucífera, fluimos en la creatividad y habitamos la grupalidad... mirarnos en la construcción de nuestro rol de psicólogxs latinoamericanos 'aquí y ahora'... y emerge el tema de 'Los Silencios' en el México contemporáneo... y como colofón de este proceso pedagógico brota este Cadaver Exquisito:

"Me veo en ti pero no somos iguales, te quiero y me importas pero no estamos juntos; de nosotros depende el ser felices. Movimiento, ritmo, pasión, entrega y esperanza. Tal vez la forma de comunicarse entre tantos mundos sea por medio del juego y la espontaneidad. Alegría de vivir en el conocimiento de mi  misma. Soy uno solo: mente, alma, cuerpo, mi mundo, mi exterior y mi interior. Satisfacción, empatía, unión, fuerza, coraje. Compartir, aprender es ilimitado. Gracias. El cuerpo también habla, necesita ser escuchado y mirado. ¿ Tú miras tu cuerpo ?, ¿ Cómo lo miras ?... Ollin, Voz, No + Rouge, Milinalli. Convicción en cada paso que doy, porque sino creo en mi mismo, cómo voy a esperar que los demás crean en mi. Es demasiado ya por hoy, sin embargo creo oportuno, siempre oportuno, agradecer la experiencia con el teatro espontáneo."

4° FORO LATINOAMERICANO de TE


Este fin de semana (28 al 30 de octubre 2011) se está celebrando en San Pablo, Brasil, el IV FORO LATINOAMERICANO DE TEATRO ESPONTÁNEO. 


Una fiesta de la creatividad y la creación colectiva. Un hermoso espacio de encuentro, para compartir formas, estilos e ideas de la rica diversidad de vivir el Teatro Espontáneo en Nuestra América. 

Para mis hermanxs que allá están reunidxs va mi profundo cariño y mi abrazo fraterno.   http://www.forumlatinoamericanoteatroespontaneo.blogspot.com/

II Encuentro Colombiano Psicología Liberación

Mis queridxs Compañerxs, Amigxs y Hermanxs de Colombia:


Ustedes ya lo saben: La neutralidad no existe. Los conocimientos, las palabras y las acciones dan cuenta de posiciones y visiones de mundo.


Configurar la identidad y la función social del oficio de psicólogx, así como el rol de la psicología que vivimos hoy en esta Nuestra América, sigue siendo un desafío. Un desafío y una necesidad.

Una psicología involucrada “desde abajo y desde adentro” con las personas y las comunidades, accionando desde la praxis e interactuando críticamente en las realidades en las que estamos inmersxs. No una disciplina y un oficio que oportunistamente sirvan para la administración de la sintomatología social; que no encierren en la "psicologización" las acuciantes problemáticas de una América Latina que sigue desangrándose en la violencia, pobreza y exclusión.

Este II Encuentro Colombiano de la Psicología de la Liberación en Neiva, es una oportunidad para que dancen y vuelen las voces, las sensibilidades y los espíritus libertarios de Colombia y de toda la Patria Grande... con Memoria, Conciencia y Compromiso.


Desde diferentes rincones de la América morena estaremos con ustedes vibrando complicidades y tejiendo fraternidades, para seguir habitando dignamente la Vida... con amor, con respeto, con porfía...


Para ustedes mi abrazo latinoamericano

TEC: Querétaro, México septiembre 2011


Con mi querida amiga Charo Asebey (Bolivia-México), implementamos espacios de Encuentro y formación metodológica, usando la propuesta de TEC y Sociometría Aplicada. Esto fue en el mes de septiembre en la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Asociación Queretana de Alternativas en Psicología.
Una excelente oportunidad para procesar colectivamente desde las palabras y desde las escenas, temas álgidos del México contemporáneo: violencia social, bouling en las escuelas, educación y tolerancia. 


Un abrazo agradecido a Charo y a todxs... por habitar espacios de aprendizaje en libertad... por visibilizar desde la creación grupal los muchos pliegues de estos conflictos... por la creatividad para proyectar los compromisos humanos y profesionales.

TINKU para MULTILOGAR: La Habana, Cuba 2011


Escrito por: Celia García Dávila (Cuba)

Hace alrededor de dos meses del Tinku para multilogar y todavía está dando de qué hablar. Este espacio creado por la Comisión de Articulación de las BTJ del CIPS, por el grupo de Teatro Espontáneo Terapéutico de Santa Clara (TET) y por la tribu Nómada-grupo creado a partir del taller de Teatro Espontáneo Comunitario (TEC) realizado en Santa Clara-es movimiento que aún no para y que hecho red nos mantiene conectados con la experiencia.

Por eso, compartimos nuestras reflexiones de esos días. El Tinku para multilogar en agosto de 2011 fue la creación de un espacio grupal que propició el multidiálogo entre la diversidad de actores sociales que lo conformamos (teatristas espontáneos, psicodramatistas, investigadores, dirigentes de gobierno y de instituciones culturales). Utilizando las técnicas del TEC y del Sociodrama abrimos la sesión al cuerpo colectivo. Realizamos trabajos corporales en forma de esculturas, escenas pequeñas con diálogos inventados que nos permitió entrar en calor para expresarnos desde la creatividad grupal.

Y así, al estilo de como coordinamos los psicodramatistas cuando empezamos en un lugar nuevo, no faltaron las preguntas de: ¿Qué encontramos en este espacio?, ¿Qué cosas pueden estar llamando la atención?, ¿De qué queremos dialogar?

Estas fueron contestadas desde el cuerpo en forma de esculturas corporales que nos permitieron indagar acerca de qué símbolos representábamos, si teníamos algún lugar al cuál ir y qué deseábamos regalar al grupo en forma de gestos acompañados por palabras.

Ante la expresión de “maximización” que va en busca de que los gestos corporales sean más grandes, espaciados y expresivos se visibilizó un camino que nos unió en un solo andar. Sin dejar de respetarnos como diversidad que afloró en: diferencia de ritmos para avanzar, lugares a dónde llegar y anhelos que encontrar. Lográndose vivir el proceso de encuentro y desencuentro a través de la expresión de sentimientos y emociones.

Los que estuvimos coordinando el espacio también pudimos aprovecharlo sintiendo por primera vez la posibilidad de entrar a realizar diferentes esculturas en conjunto con el grupo. Esto nos sirvió para lograr una mayor integración entre todos y todas.

El ejercicio que más polémica y esplendor creativo levantó en el segundo día fue la propuesta de “la cola”, el cual consistía en realizar una cola de las cotidianas en nuestro contexto. El diálogo entre los participantes se adornó por la presencia de personajes que aparecieron para legitimarla.

La “cola” terminó en carteles que proclamaban la aceptación a la diversidad, la necesidad de libre expresión, el amor a Cuba, el deseo y el compromiso de transformación de nuestra sociedad hacia una cada vez más justa y sana.

Este ejercicio nos regaló una tarde llena de escenas que llevaron la vivencia personal y grupal de los días que estuvimos compartiendo como grupo de reflexión que, además, todavía dialoga, pero sobretodo, no ha descansado acompañando la transformación social de Cuba y Latinoamérica.

Por eso, también queremos compartir los comentarios de esta experiencia de dos intensos días, 27 y 28 de agosto de 2011, que nos hemos hecho llegar.

Gigantería de La Habana: Cuba, 2011



“...y soy feliz porque soy Gigante…”

La Habana Vieja y su centro histórico, allá en la isla de Cuba, tiene un esplendor embriagador que habla de historia y memoria. Sus calles adoquinadas han cobijado los pasos de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José Martí, Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Salvador Allende, Simone de Beauvoir, Ernesto Guevara, Julio Cortázar, José Lezama Lima, Ernest Hemingway, Mimi Langer, entre otrxs tantxs personajes.

En ese escenario urbano cargado de energía vital, es habitual ver en sus callejuelas memoriales, inundando el aire con música festiva, trapos de colores y personajes poéticos, al grupo de teatro callejero Gigantería de La Habana (www.giganteria.org).

Me encanta como ellxs se autodefinen: “somos una comunidad”.

Y lo son de verdad. Comparten por igual trabajo, responsabilidades y las monedas que reúnen de los transeúntes que agradecen de esta forma su arte. Tienen una dirección, pero las decisiones se toman en colectivo y por consenso. No hay ni creen en divas ni vedettes. Esos vicios egóticos, tan usual verlos en el mundo del teatro, los han exorcizado con una reflexión crítica permanente y una práctica cotidiana, que refleja una visión de mundo y una ideología de la colectividad.

Fuera del laburo, se visitan, se pelean, se quieren, se preocupan por sus compañerxs, cuidan a sus hijxs entre todxs.

Son un colectivo artístico-cultural, autogestivo y autónomo. No dependen de ninguna institucionalidad, con su trabajo generan sus salarios y todos los materiales para sus puestas en escena. Están articulados con la Oficina del Historiador de la Ciudad, que brillantemente dirige don Eusebio Leal y son parte del múltiplemente premiado Plan Maestro de recuperación de ese Patrimonio de la Humanidad que es La Habana Vieja.

Han hecho desde su nacimiento, hace ya 11 años, una opción conciente por un teatro callejero, popular y comunitario. Zancos, malabares, música, representación escénica, son sus vehículos para comunicar, para encontrarse, para desarrollar cultura. Ya sabemos: en Cuba la cultura no es un adorno, es una manera de estar y de ser, es una herramienta accesible para el crecimiento humano.

Lxs conozco hace años, y hemos compartido nuestras reflexiones y nuestras prácticas en comunidades periféricas y campesinas. Me siento honrado de conocerlxs y de ser su amigo. Este verano (julio-agosto 2011) me permitieron acompañarlxs para facilitar procesos de fortalecimiento grupal. Un espacio para mirarse como colectivo, compartir imaginarios sociales, potenciar relaciones humanas, alianzas colaborativas, debatir sobre las cooperativas culturales, proyectar desafíos y trazarse nuevas metas. Potente experiencia para todxs.

De ahí me invitaron a que lxs acompañara a una gira de una semana a la tórrida Isla de la Juventud. Potente experiencia para todxs.

Robertico, Pita, Deborah, Osky, Nani, Aryam, Irán, Sailí, Safi, Tío, Yansiel, Mayuli… Gracias por la honestidad, la transparencia, la ética, el compromiso… Gracias por la cubanía y la humanidad…

Si alguna vez vas de paseo por La Habana Vieja y ves a Gigantería, dales un abrazo cariñoso de mi parte, así tendrás la oportunidad de conocer a seres humanos íntegros.

¿ QUÉ ES TEC ?


Con la irrupción del Teatro de la Espontaneidad y el Psicodrama, Jacob Levy Moreno en 1921 abría una puerta que enriquecería las ciencias psicológicas, validando la representación dramática como vía de alto impacto para transitar procesos creativos y terapéuticos, estableciendo un referente cultural mayor para la comprensión de la naturaleza humana en su camino de desarrollo.

En la segunda mitad del siglo XX, la presencia del Teatro Popular Latinoamericano, constituido como movimiento cultural, se proyectaba como una arraigada expresión de un continente de excluidos y marginados, constituyéndose en la búsqueda de una estética, pero sobre todo, de una ética: la socialización del Poder. Poder decir, Poder ser, Poder estar.Un Poder para la transformación.


Con la simbiosis del método psicodramático, ciertas vertientes del teatro experimental y de la narración oral de pueblos originarios, Jonathan Fox fundaba en Nueva York en 1975, el Teatro Playback (PBT). Un teatro de representación improvisada en el cual convergen también sus vivencias de servicio comunitario, su conocimiento del pensamiento de Paulo Freire y de la obra de Augusto Boal.


En la América mestiza, desde el Sur y desde los 70’s, se empiezan a sentir los latidos de un caminar que va integrando con distintos énfasis diversos afluentes orgánicos, y que han ido danzando en una trama multicolor: el Teatro Espontáneo (TE).


En los últimos lustros, permeado por las condiciones sociales y contextos históricos, el TE ha vivido un crecimiento significativo, constituyéndose en un referente sociocultural insoslayable. Es quizás, la proyección de un continente que quiere mirarse en su propio espejo y reconocerse en la diversidad de su propia imagen. Es en la memoria de este transitar, en la búsqueda porfiada de esta creación colectiva y en la construcción de esta herramienta para el encuentro de los seres humanos, donde se reconoce Teatro Espontáneo Comunitario (TEC), y desde ahí camina.


I. TEATRO ESPONTÁNEO COMUNITARIO

Teatro Espontáneo Comunitario (TEC) es un recurso metodológico sustentado en el juego, la escenificación improvisada, la creación colectiva y la expresión corporal. Una propuesta para compartir sensaciones, sentimientos, ideas, sueños, imágenes: mundos internos que transitan con nosotros la vida cotidiana. Una excusa para generar el encuentro entre las personas. Una alternativa para desarrollar la creatividad como factor de salud social. Una vía para posibilitar la participación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento. TEC se reconoce primeramente como TE, es decir, en ese mestizaje integrador de la psicología (Teatro de la Espontaneidad y Psicodrama) y del teatro no convencional, el que no se propone ser un recurso terapéutico en sí mismo, ni un producto artístico-cultural de consumo.


Uno de sus basamentos centrales es el reconocimiento de que todas las personas poseemos la capacidad de creación, y esta capacidad puesta en acción nos forma (y transforma) como seres humanos, expresándose en el ejercicio de construcción de realidades. TEC aspira a posibilitar el empoderamiento en acciones expresivas, gestualidades y palabras, que fortalezcan los diálogos sociales, pero considera que antes de ser acción debe ser actitud. El empoderamiento es un ejercicio manifiesto, el cual previamente a ser forma, es disposición. Dicho de otro modo: TEC hace una opción de la ética (participación) en relación a la estética (forma). Es por eso, que valorizando profundamente la búsqueda de la estética de la creación, prioriza por la alternativa de facilitar la incorporación de todas las personas en el uso de estos ‘otros’ lenguajes, y desde ahí potenciar las propias estéticas.


Quiere ser una invitación accesible y cercana, para usar los lugares físicos donde se concretizan los vínculos sociales y las interacciones humanas a través de las representaciones dramáticas, esos ‘espacios vacíos’ en disposición a ser habitados, potenciándose como puntos de encuentro. Lugares físicos que son también subjetivos y simbólicos: espacio dramático, escenario, calle, barrio, familia, ciudad, sociedad, ahora, ayer, mañana. TEC al concebirse como recurso metodológico, se entiende como un medio y no un fin en sí mismo: un facilitador de procesos grupales. Su concepción de las comunidades y la articulación con sus dinámicas, lo lleva a asumir su apellido de comunitario. Lo social y lo comunitario son categorías vinculantes pero diferentes. Es social, pero sobre todo, es comunitario. Su concepción y dispositivos metodológicos usados condicionan que esta creación colectiva sea DE la comunidad y no sólo PARA la comunidad.


Se plantea, sin excluir otros lugares, una opción preferencial por los espacios públicos extramuros, siendo los barrios y localidades periféricas una constante en su accionar. Individuos, grupos, comunidades, ciudadanía: unidades sistémicas, dialécticamente intervinculadas e indisolublemente ligadas, que conforman dimensiones para entender lo humano. La comunidad como entidad orgánica compleja, se proyecta en su dimensión de sujetos sociales de derechos, en la responsabilidad del ejercicio de la ciudadanía activa. El ejercicio ciudadano activo no empieza ni en el Ágora ni en el Parlamento. Reporta mayor complejidad usar la plaza pública, sin haber habitado la propia corporalidad. El cuerpo es un primer territorio político, y por ende, un espacio público. Nos atrevemos a pensar que el desarrollo sustentable de las personas, grupos y comunidades requiere considerar inevitablemente esta concepción. Habitar conscientemente los cuerpos, estimulando su re alfabetización emocional, fortaleciendo sus actitudes comunicacionales y enriqueciendo sus recursos expresivos, potencian las dimensiones grupales y comunitarias. Un cuerpo poroso, habitado y en alteridad. Un cuerpo textualizado y contextualizado. Este planteamiento sustenta, también, el accionar de TEC y regula su desarrollo metodológico.


1. MISIÓN DE TEATRO ESPONTÁNEO COMUNITARIO

• Propiciar el Encuentro entre las personas y los grupos humanos

• Potenciar el Diálogo Social respetando la diversidad

• Posibilitar la Creación Colectiva

• Estimular la Participación Social Activa


2. BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS:

Afluentes en integración

• Teatro de la Espontaneidad y Psicodrama

• Teatro Popular Latinoamericano: Teatro Escambray (Cuba)
y Teatro del Oprimido (Brasil)

• Teatro Playback


3. DISPOSITIVO EN ACCIÓN


a) FORMAS Y MODALIDADES DE IMPLEMENTACIÓN


Funciones:
momentos de encuentro, con carácter de espectáculo cultural, donde actuación, música y dirección, van representando dramáticamente sensaciones, emociones, imágenes, ideas, pequeñas historias expresadas por una audiencia. Se facilita que la frontera que separa la audiencia-actuación pueda ser borrada. Así como también, se estimula la socialización del ejercicio del rol de la dirección. Se utilizan juegos dramáticos, esculturizaciones, Microescenas y Matriuskas.


Dispositivos Comunitarios:
conjunto heterogéneo de concepciones, métodos, técnicas, enunciados, actitudes, comportamientos y elementos materiales, que articulados coherentemente, posibilitan proyectar acciones y vínculos con las comunidades y viabilizan la consecución de objetivos propuestos. Éstos son articulados y coordinados directamente con las comunidades, sus organizaciones y líderes, así como, con las diversas instituciones y gestores locales.


Teatro del Encuentro:
modalidad inspirada en el Teatro Foro (A. Boal), en base a representaciones improvisadas, donde se aborda de forma horizontal la complejidad de una temática de importancia colectiva. Un diálogo participativo, de gestualidades, acciones dramáticas y palabras.


Permuta Cultural:
es un dispositivo socio-cultural y comunitario, que integra Teatro del Encuentro y Feria del Trueque (intercambio de bienes, productos u objetos, concordado directamente por las personas sin mediación de dinero). Se sustenta en que todos somos generadores de cultura, la cual es un patrimonio vivo. Patrimonio que se incrementa en el encuentro de las personas y la interrelación social


Intervenciones Callejeras:
acciones culturales que irrumpen los espacios públicos extramuros con objetivos de sensibilizar y lograr un impacto de difusión. Comprendidas dentro de un proceso comunitario mayor y que se vinculan de un modo directo a ellos.


Cursos de Capacitación:
procesos pedagógicos, sustentados en la grupalidad, con la finalidad del aprendizaje de conocimientos teóricos y asimilación técnica del método TEC.


Talleres de Desarrollo Personal y Grupal:
procesos grupales vivenciales que potencian el autoconocimiento de los participantes, sus destrezas comunicacionales y habilidades expresivas. Procesos grupales encaminados a la formación y cohesión de colectividades, fortalecimiento de equipos, entre otras temáticas.


b) TÉCNICAS USADAS
Si bien usamos habitualmente distintos recursos técnicos en las interacciones comunitarias (técnicas psicodramáticas, ejercicios lúdicos de interacción, dinámicas de improvisación, etc.), señalaremos aquí las más acotadas a nuestro accionar, algunas de las cuales son resultado de un proceso de permanente búsqueda, integración y propia creación.


Ejercicios estilo Performance:
recreación de imágenes y/o juegos dramáticos no estructurados, desplegados previo al inicio de funciones o encuentros, los que son usados con la finalidad de caldeamiento del grupo y de la audiencia, así como, estimular el imaginario colectivo y generar resonancias.


Esculturizaciones:
esculturas humanas improvisadas, que sintetizan expresiones de la audiencia. En sus diferentes estructuras, al ser una creación colectiva de varios cuerpos en ejercicio simbólico, logran imágenes polisémicas.


Gesto
Provocador: gestualidad corporal improvisada y amplificada, que refleja una acción concreta o un estado subjetivo, y que su sola visualidad invita a los otros a sumarse a una ‘conversación’ de los cuerpos. Es la creación instantánea de una imagen, una foto o flash, que puede tener un mínimo movimiento. Una persona instala en escena una propuesta de Gesto Provocador y se incorporan una o dos personas más, para complementarlo.

Microescenas
:
pequeñas representaciones improvisadas, dramatizadas por 2 o 3 actores, de no más de un minuto; iniciada por un Gesto Provocador el que va dibujando un conflicto (núcleo) y su posterior desenlace. Terminada, los actores vuelven a la audiencia, dejando el ‘espacio vacío’ de la representación dramática, en espera del próximo Gesto Provocador que abrirá otra Microescena. Se usan las palabras, pero el énfasis radica en la corporalidad y gestualidad.


Matriuskas:
Microescenas dentro de otras Microescenas. Cuando está en desarrollo una Microescena, cualquiera de los asistentes a un encuentro de TEC que se sienta en resonancia, puede llamar en voz alta a congelar la representación dramática, y los que están representando se quedan inmóviles, conservando la gestualidad corporal al momento del llamado. El que ha pedido el congelamiento, entra en escena cambiando por uno de los actores, en el mismo lugar y posicionándose de la misma gestualidad corporal. Ya instalado en lugar y forma, puede profundizar la escena anterior o cambiarla radicalmente. La acción parte desde la corporalidad. Los restantes actores de la escena siguen la propuesta que hace el nuevo actor incorporado. Sigue la Microescena hasta un próximo llamado a congelar.

TEC: Córdoba, Argentina 2011



Córdoba, Argentina, 6 Abril 2011


¿Qué sale de La Crisálida?... La Vale, Fran, Uchi, Ale, Felipe, Sol, Leo, Andrés, Poli, Flor, Olivia, Paula, Facundo e Iñaki ya vienen hace un rato con la porfía de juntarse… de ir buscando para encontrar, de ir encontrando para buscar. Con Valentina nos conocimos en Caracas y habíamos estado bailando en el cierre del Congreso de Psicología de la Liberación, para no quedarnos con el cuerpo atorado. Nos volvimos a encontrar un par de meses después en las alturas trascendentes de Potosí, y ahí en La Colmena fue surgiendo el delirio de hacer el curso-taller de Teatro Espontáneo Comunitario y Sociometría Aplicada en Córdoba, movilizados más por el entusiasmo y deseo de dos ‘pastos secos’ que por criterios de realidad. Ya casi a fines de marzo nos enfrentamos a la decisión de concretar o no esta fantasía surgida a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Quizás porque todavía seguíamos más cerca del cielo optamos por el desafío de realización, asumiendo por ambas partes la satisfacción de un Encuentro o bancarnos la frustración por falta de resonancias de un contexto realista. Nos aplicamos a la tarea con ganas y una convicción poética. Condicionados por la premura del tiempo en sólo un par de semanas el colectivo cordobés laburó duro: diseñar el flayer, conseguir los espacios pa’l taller, tirar la convocatoria ‘urbi et orbi’, seducciones de pasillo a lxs compañerxs de la facu para que asistieran, hacer la fiesta ‘chicubana’ para juntar algunas monedas por lo que se fuera presentando, coordinar con la comunidad de Villa Allende… y sobre todo, parir entre todxs un nombre que refiriera con propiedad a este conjunto humano: Grupo de Teatro Espontáneo La Crisálida. Y entre "esto" y lo "otro", el grupo fue haciendo Grupo. Por mi parte, yo salía de La Paz con el corazón arrebolado y levitante y con la sensación placentera de no tener que subirme a un bus para un traslado de muuuuchas horas, pues me arrojé a la osadía de meterme en un avión con un boleto comprado al fiado. Con tres trapos en la mochila, dos botellas de vino y el alma porosa, llegaba a Córdoba bajo un sol luminoso el 29 de marzo, dónde dos soles luminosos me esperaban con abrazos fraternos. Arribaba a la misma Córdoba, dónde 8 años atrás, cruzaba por primera vez el umbral iniciático del Teatro Espontáneo, acompañado de la mano de Marilén en El Pasaje. Colectivo-guagua-micro-camión-movilidad y cospeles. Enrumbar a ciudad universitaria de inmediato para encontrarnos con lxs crisálidxs. Sentados bajo los árboles ir escuchando nombres registrando tonalidades de voz, corporalidades, los misterios de las miradas, la Flor de los colores, la risa de Fran… “no hablen nada importante hasta que vuelva del baño”… primer encuentro entre cuasi desconocidxs que en la intensidad de pocos días aprenderíamos a conocernos, respetarnos y querernos. El 1° de abril en la Ciudad de las Artes abríamos un espacio de encuentro, creación colectiva, provocaciones, reflexiones corporizadas y búsquedas. La Fasano de Baires y lxs compañerxs de La Manada de Rosario no alcanzaron a llegar por lo encima que estaba la convocatoria, pero que sin estar estaban en medio de una concurrida y hermosa grupalidad de Noés-Roxanas-Lucías-Lucianos-Marilenes-Onirias-Diegos que fue catapultando imágenes, diálogos y poesía. Al día siguiente colectivo-guagua-micro-camión-movilidad y cospeles y bicicletas… llegar a Villa Allende de la cual se dice que en algún momento tuvo un monolito. Alguien sin calzoncillos y triángulos movilizantes, "La negrada" y el 25%, almuerzo a la canasta, doblajes y Matriuskas-Mamushkas, sexualidades y globos, certificados y fotos… satisfacciones múltiples, cariños y no querer separarse… El lunes de 1 a 4 de la tarde encuentro crisálido en el teatrino para mirar el proceso y elaborar. Mover el muro, línea de tiempo, mano confidente bajo la cama, diamante, caleidoscopio de esculturas, rayuela existencial… satisfacciones múltiples, cariños y no querer separarse… yo crisálidx, tú crisálidx, él crisálidx, ella crisálidx, NOSOTROS CRISÁLIDxS, vosotros crisálidxs, ellos crisálidxs… ¿Qué sale de La Crisálida?... creer en uno y en lo que uno cree, laburo, búsquedas y encuentros, encuentros y búsquedas… y esta certeza reafirmada de que la grupalidad es una dimensión fundamental para el crecimiento y bienestar del ser humano.

LA HIGUERA, Bolivia



1 de Marzo 2011

y aquí estoy, en La Higuera, el pequeño caserío donde hace 43 años, un soldadito que no sabía lo que mataba, disparaba sobre Ernesto Guevara de la Serna, el Ché.

Después de 2 meses de trabajo voluntario en la intensa ciudad de Potosí, salí la mañana del domingo sin mapa en la mano y con el corazón lleno de cariño y gratitud. Ya eran parte esencial de mi equipaje espiritual los hermanos de La Colmena, las compañeras de Contexto, lxs Socixs cómplices de Apsisobol, las amigas de Trabajo Social, los rostros y manos de la Aldea SOS.

Tomar una movilidad que me llevara a Sucre y de ahí continuar la búsqueda del camino para llegar a La Higuera. Ya había estado haciendo averiguaciones por los buses, lugares y horarios que me permitieran acceder a ese caserío en medio de las montañas bolivianas, pero sin lograr encontrar ninguna coordenada precisa.

Sin datos ni mapa llegué a la Ciudad Blanca, y en la terminal de buses seguí en mi búsqueda. A las 5 de la tarde, ya estaba arriba de una micro-bus rumbo a Santa Cruz y con la única indicación de que en 10 horas de viaje, me tenía que bajar en un cruce de carretera llamado Mataral.

Por las intensas lluvias y derrumbes en el camino, la carretera Cochabamba-Santa Cruz estaba cerrada. La carretera Sucre-Santa Cruz, también. Don Carlos, el chofer de la micro-bus, conocedor de su oficio, tomó el camino viejo: tierra, lodo, y a ratitos, asfalto.

No fueron 10, fueron 12 horas de un viaje con sobresaltos, mucho bamboleo y de paradas técnicas para que la concurrencia bajara en masa a orinar. A las 6.30 de la mañana, yacía yo en el cuasi desolado cruce de Mataral, sin ubicación espacial en mi cabeza y sin certeza de si estaba en el lugar correcto.

Después de casi dos horas de espera logré subirme a una vagoneta, que en dirección ascendente, me llevó a Valle Grande, una ciudad intermedia de la cual se dice se festejan buenos carnavales, de que los más viejos tienen altares de un hombre barbudo con boina al cual prenden velas, y de la cual (digo yo) venden las mejores empanadas salteñas de toda Bolivia, y chance, hasta de la misma Salta.

Ya en Valle Grande empecé a deambular por sus calles, cuan loco de pueblo, preguntando a diestra y siniestra: “¿Por aquí se va a La Higuera?… ¿La misma Higuera donde mataron al Ché?... ¿Y dónde se coge alguna movilidad para llegar allá?”.

Entre que yo hablé y entre que me hablaron, casi sin darme ni cuenta, estaba arriba de un taxi colectivo que se dirigía a mi lugar de destino. Entre curvas, ascensos y acantilados, nos fuimos internando en las montañas, haciendo a un lado las nubes.

El angosto camino no sólo era culebrero, sino que además, con mucho fango por las torrenciales lluvias de la víspera y en algunos sectores en franco peligro de hundimiento. Tras 2 horas y media de una senda diseñada por la imaginación de Indiana Jones, en medio de un paisaje panorámico impresionante y una vegetación alucinada, llegamos a La Higuera.

15 casas, 20 familias, 1 escuela donde estudian 20 niños pequeños, 2 médicos internacionalistas cubanos, 1 calle de tierra y una casita de adobe de 2x3 donde hace más de cuatro décadas un hombre salió por su puerta a la eternidad.

POTOSÍ, Bolivia

Potosí es una de las tres ciudades más altas del mundo, enclavado en el corredor andino boliviano y ubicado a 4.060 msnm, donde para el recién llegado respirar es una epopeya homérica. Tiene la extraña cualidad que en el mismo momento hace calor y frío cuando está soleado, y solamente frío todo el resto del tiempo. Para un mortal como yo, con los propioceptores acostumbrados a la benevolencia del clima caribeño, es un tremendo desafío la altitud y la frialdad.


A casi un mes de haber llegado, aún me sorprendo con una dificultosa respiración de asmático y casi siempre ando blindado con una parka deliciosa que generosamente me prestó la compañera y amiga Teresa Subieta en La Paz.


El aire tiene una pureza que se podría masticar. Un cielo imponente lo inunda casi todo y los cerros de colores completan casi la otra parte del todo. Y entre cielo y tierra: la creación humana andina. Rostros profundos curtidos por el sol; miradas oblicuas que a ratos miran como pidiendo permiso o disculpas; mujeres con sus polleras y aguayos en las espaldas donde llevan sus guaguas o sempiternas cargas variadas; niños de cachetes colorados y ojitos juguetones; hombres con pies desnudos en guaraches de caucho; mujeres de tiernos sombreros variados y siempre dos largas trenzas negras; conversaciones en quechua por doquier; jóvenes de rostros indígenas y pelo chuzo con rayitos pintados de rubio; indígenas ancianas pidiendo monedas en la calle; muchas parejas casándose en las iglesias los días sábados; mujeres por todas partes cargando bolsos-bolsitos-bolsones; rostros de humildad o de rabia contenida o de ambas; hombres con chuyos y dientes negros por el mastique de la coca.


Y en medio del paisaje y la geografía humana, en una ubicación equidistante de todo y de todos, aparece imponente y cansado, el señorial Cerro Rico.


Dice Eduardo Galeano en las ‘Venas Abiertas de América Latina’, que con toda la riqueza que saquearon los españoles de las minas del imponente Cerro Rico, se podría construir un gigantesco puente de plata desde Potosí, atravesando todo el Atlántico, hasta el mismísimo palacio real de Madrid. Isaak Kukoc, un amigo potosino, agrega: “y otro puente de ida y vuelta con los huesos de los indios que explotaron para sacar la plata”.


Giuseppe De Marzo en su excelente libro ‘Buen Vivir: para una democracia de la Tierra’, nos brinda sus argumentos al respecto: “En las montañas a espaldas de la ciudad de Potosí perdieron la vida al menos siete millones de indígenas, obligados a excavar y recoger el oro y la plata necesarios en los países europeos para dar vida al proceso de acumulación originaria del capital de donde nació el capitalismo moderno”. Claro en esa otra globalización, la que se inició en el siglo XV, la de la invasión europea a Nuestra América, podemos identificar el tiempo y espacio del génesis acumulativo para el auge de un sistema que hoy tiene expresión en esa patología económica-política-ideológica-cultural que tiene al planeta y a la especie al borde de la destrucción: el neoliberalismo.


El saqueo y genocidio de los bárbaros conquistadores cosecharon riquezas y sangre por toda Nuestra América, pero sobre todo fue Potosí, uno de los puntos de mayor ensañamiento que rindió suculentos tributos a la codicia “civilizadora”. La opulencia y refinación que ha gozado en estos últimos siglos el ‘viejo mundo’ están paradas sobre el dolor y la pobreza de Potosí.


Sin duda, esta ciudad y su gente son un símbolo de la historia y los pueblos de nuestro continente mestizo, en donde después de más de 519 años sigue asumiendo los retos de la descolonización.


En eso están. En eso estamos.

LAS PIEDRAS



21 Marzo 2011


Las piedras hablan. Es cosa de tocarlas y te hablan. Al igual que con las comunidades, hay que entrar en ellas descalzos y en silencio… para aprender.


Son las hermanas viejas, las que siempre estuvieron y las que nos sostienen para no caernos para arriba. A nosotros, animales transitorios, nos acompañan incluso desde antes de que se inaugurara la burbuja azul que tenemos por casa.

Hace 12 años que convivo con una piedra, ni me pertenece ni le pertenezco, simplemente nos hemos elegido mutuamente para caminar juntos. Al igual que yo tiene su temperamento, deseos y relaciones. Ella venía hace rato dándole vuelta a las ganas y de repente se decidió a visitar al Inti Watana (su hermana grande) y a otras parientas andinas, y generosamente me invito. Si has tenido la dicha de compartir espacio-tiempo con dos piedras mayores, coincidirás conmigo que es una fiesta de la energía y de la luz.

Las piedras hablan… y si eres tocado por la gracia de la fortuna, las puedes escucharlas cantar.

TEC: Santa Cruz, Bolivia 2011


Fue re encontrarse con lxs queridxs amigxs de Santa Cruz, fue conocer a otrxs muchxs, fue impregnarse la magia de la CASA MÁGICA, fue vivir la grupalidad desde la diversidad, fue permitirnos la libertad de la creatividad... todo esto ocurrió en Santa Cruz de la Sierra, el 11 y 12 de marzo de 2011... un colectivo que desde la heterogeneidad y desde las diferencias, nos reconocimos desde las similitudes y nos permitimos fluir para constatar (una vez más) la trascendencia del Encuentro...
Gracias Inés, Chechi, Magi, Mariana, Oscar, Verónica, Sutilerxs todxs, y a cada unx de los que participamos de esta fiesta de la creación colectiva... Gracias Casa Mágica por posibilitar la Magia

POTOSÍ: CARNAVAL 2011

¡¡¡ …EL CARNAVAL YA ESTÁ AQUÍ !!!

Si la fiesta es un exorcismo ante el dolor y las pesadumbres, el Carnaval es su ponderación catártica, donde lo pagano y lo divino se conjugan en un estallido de colores, música y baile.

El sábado 19 de febrero a eso de las 2 de la tarde, desde Pailaviri en la zona alta de Potosí y a los pies del Cerro Rico, entre estruendosas detonaciones de dinamita, irrumpió con desenfado la Entrada Minera que dió inicio al Carnaval no sólo en esta ciudad sino en toda Bolivia.

Había llovido toda la noche y toda la mañana, pero poquito antes de empezar, las fuerzas de la naturaleza, en actitud cómplice, cesaron el agua que vertían las nubes, para que los mortales gozáramos en plenitud de este magno jolgorio multiétnico. Un estrepitoso punto de confluencia de las diferentes comunidades que en disposición y despliegue festivo, lucieron sus galas y sus esforzados preparativos en una puesta en escena que abarcó varios kilómetros. Un escandaloso punto de integración de costumbres, tradiciones y estéticas, que patentizan la presencia viva de culturas ancestrales en un latido contundente que reafirma memoria e identidad, y desde ahí abre caminos de presente y futuro.

Antes fue la chicha, la bebida del Inca, la que regaba y alentaba la animosidad de la procesión carnavalera. Luego fue desplazada por el alcohol destilado. Hoy es la cerveza la que se encuentra por doquier en la algarabía danzaría, acompañando los ritmos y los pasos de las Morenadas, Tinkuy, Tarkeadas, Caporales y Qullaguadas. La pasión por el baile definitivamente tiene rango de devoción, y es extremadamente difícil sustraerse a la contagiosa seducción de tanto instrumento músico: bombos, tarkas, trombones, platillos, trompetas, matracas…

Junto a mi amigo Carlos Tunqui tuve la dicha de vivir este derroche de cultura trascendente, y ambos tuvimos la fortuna de no ser alcanzados por las permanentes ‘bombas’ de agua, que como parte de la tradición, son arrojadas por todos contra todos. Mientras mi cuate me iba explicando códigos y significados, mis ojos se inundaban de colores, mis oídos florecían de música y mi corazón se henchía de orgullo por ser parte de este continente.

Gracias Bolivia, por recordarnos quiénes somos y por reinventar la vida valorando nuestras raíces.

TALLER GRUPOS: Potosí, Bolivia 2011


POTOSÍ: TALLER TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
PARA CONDUCCIÓN DE GRUPOS
Con el Colegio Departamental de Trabajadores Sociales de Potosí realizamos el 21 y 22 de febrero de 2011, este espacio de capacitación para fortalecer habilidades y actualizar técnicas para facilitar el desarrollo de procesos grupales. Visibilizando las experiencias comunitarias de lxs concurrentes, y desde sus prácticas con grupos, sus cuestionamientos y reflexiones críticas, fuimos transitando en constructos teóricos, recursos técnicos y dispositivos metodológicos para potenciar el accionar que cada unx de lxs participantes implementa con colectividades y comunidades específicas.

Recepcionamos la motivación de muchos de los participantes del Taller TEC que realizamos en esta misma ciudad hace tan sólo un par de semanas atrás. Después de varias horas de aprendizaje y creación colectiva, todxs quedamos satisfechos del proceso vivido, con la convicción de que debemos continuar un camino permanente de perfeccionamiento, de que las prácticas comunitarias regulan nuestro accionar profesional, y que tenemos un importante rol social que cumplir en la Bolivia contemporánea.

TEC: Sucre, Bolivia 2011


La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Carrera de Psicología de esta alta casa de estudios, el Colegio de Psicólogos de Chuquisaca y la Asociación de Psicología Social de Bolivia-Potosí, en una creación colectiva realizamos un intenso y colorido Taller de Teatro Espontáneo Comunitario y Sociometría Aplicada... ésto fue los días 11 y 12 de febrero de 2011, en la hermosa ciudad blanca de SUCRE...

Fuimos gradualmente habitando la grupalidad y transitando por los caminos de la creatividad... entre miradas, silencios, palabras, gestos, fuimos dialogando y deslumbrándonos por la magia del encuentro humano...

Gracias a todxs por la maravilla de la creación colectiva...

TEC: Potosí, Bolivia


Potosí, Bolivia
Con lxs compañerxs de la Asociación de Psicología Social de Bolivia, el Colegio de Trabajadorxs Sociales de Potosí, el Colegio de Psicólogxs de Potosí y el Centro de Atención Psicoterapéutico Educativo, nos encontramos en las reflexiones críticas, en la responsabilidad de mirarnos como generadores válidos de conocimientos y aunando nuestros sueños cómplices, nos dimos a la tarea de hacer este Taller de Teatro Espontáneo Comunitario acá en la Villa Imperial.

Con mis amigxs Carlos Tunqui, Reynaldo, Ivana, Zulma, Teresa, Norma, Luz, Verónica y Luis, en una creación colectiva fuimos dando forma y desarrollo a este proceso pedagógico y de accionar comunitario que reunió los días 4 y 5 de febrero del 2011, a un número contundente de motivados trabajadores sociales y psicólogos, que en conciencia de su responsabilidad social, llegaron en la búsqueda de perfeccionar sus miradas y herramientas técnicas para continuar proyectando cualitativamente su accionar profesional y humano con las comunidades potosinas.

Gradualmente fuimos habitando los cuerpos, construyendo grupalidad, y casi sin darnos ni cuenta ya estábamos en procesos creativos, asimilando técnicas y referentes teóricos que provocaban nutricios cuestionamientos a nuestro rol de trabajadores comunitarios, a los paradigmas científicos imperantes, y a las dinámicas condiciones sociales de la Bolivia de hoy. Y así, fue apareciendo con claridad uno de los temas esenciales de esta grupalidad que atravesó casi todo este proceso: la DESCOLONIZACIÓN.

Logramos identificar a nuestro “Colonizadx” interno, ese que nos inseguriza, limita, retrotrae, atemoriza, invisibiliza, coarta… logramos meterlo en una caja de cartón, y ejercer la libertad de la creación y construir colectivamente… logramos asimilar técnicas y reflexiones que pudimos aplicar en un pequeño Teatro del Encuentro, después de haber concluido los módulos de aprendizaje, en la Comunidad Terapéutica para la Rehabilitación “La Colmena”, allá detrás del Bracamonte.

Este accionar comunitario en esta Comunidad Terapéutica, fue no sólo la posibilidad de encontrarse con grupos comunitarios de Potosí, o de aplicar conocimientos recientemente aprendidos, fue sobre todo, la concreción de conjugar indisolublemente teoría y práctica, pensar y hacer… fue ir avanzando hacia la necesaria Praxis Crítica.

Los muchxs que estuvimos en este taller, y los muchos que nos encontramos en “La Colmena”, quedamos con una sonrisa en el corazón, y con la certeza de que debemos seguir caminando hacia la descolonización en Potosí… y en América Latina.